Subestimado por muchos, el proyecto eléctrico residencial es un paso importante en cualquier trabajo y debe desarrollarse con atención y cuidado.
Con la creciente cantidad de equipos electrónicos, una residencia necesita un proyecto eléctrico correctamente dimensionado que garantice un uso seguro y evite una serie de problemas.
Si aún tienes dudas sobre cómo desarrollar un proyecto eléctrico residencial, te presentaré todos los ítems que deben ser analizados y además te mostraré un completo paso a paso. ¡Compruébalo a continuación!
Un proyecto eléctrico residencial es una representación gráfica que contiene toda la información y los detalles técnicos necesarios para la correcta ejecución de una instalación eléctrica.
Una casa necesita una cantidad mínima de enchufes, interruptores bien colocados, disyuntores que no se disparen (excepto en situaciones peligrosas) y otros factores que sólo se pueden lograr mediante un buen diseño eléctrico.
No se trata sólo de comodidad y eficiencia, sino que también hay requisitos de seguridad a cumplir que se pueden ver en NBR 5410 - Instalaciones eléctricas de baja tensión y en NR10 - Seguridad en instalaciones y servicios eléctricos.
Independientemente del tamaño o complejidad de la obra, el proyecto eléctrico es indispensable; pero ¿cómo explicárselo al cliente?. Entendamos las principales ventajas de un proyecto eléctrico residencial cuando lo diseña un profesional.
¡Que quien nunca haya tenido problemas buscando una toma para cargar un teléfono celular lance la primera piedra!
Hoy tenemos una gran demanda de equipos eléctricos y electrónicos, lo cual es sólo uno de los muchos factores que juegan un papel en el desarrollo de un buen proyecto eléctrico residencial.
Mucho más que un tomacorriente a la mano cuando lo necesitamos, el diseño eléctrico nos ofrece una serie de beneficios que van desde el ahorro de energía hasta la seguridad. Veamos cuáles son los principales:
Y no menos importante, la tranquilidad de saber que puede enchufar un equipo sin el peligro de que se produzca un destello de energía o incluso que se dispare un disyuntor.
Así pues, veamos qué información se necesita para desarrollar un proyecto eléctrico residencial desde el paquete más simple hasta el completo.
Un proyecto eléctrico residencial debe cumplir con la norma NBR 5410, que proporciona toda la orientación para el desarrollo de un proyecto de instalaciones eléctricas de baja tensión.
Luego está el proyecto eléctrico simple; que debe contener una lista de todos los materiales, elementos y accesorios necesarios para su ejecución, así como un memorial descriptivo completo.
Sin embargo, un proyecto eléctrico residencial completo incluye datos de todas las disciplinas relacionadas, que van desde la ingeniería eléctrica hasta la iluminación.
Así, además del proyecto eléctrico detallado, tenemos:
Para una mejor comprensión, sepamos qué debe incluir un proyecto eléctrico residencial.
Fuente: Grundriss Manufaktur.
El proyecto eléctrico debe funcionar como un manual de instrucciones para la instalación eléctrica; conteniendo toda la información necesaria para su ejecución.
Si bien cada obra tiene necesidades distintas, tenemos algunos elementos que son comunes en cualquier proyecto, que podemos definir como los más comunes:
Se debe incluir toda la información relevante al proyecto. Y si aún tienes dudas sobre cómo desarrollar tu propio proyecto eléctrico residencial, aquí te presentaré un paso a paso con los principales puntos del proceso para que los pongas a prueba.
Fuente: Alexander Senchugov & Evgenia Aborina
Para asegurar el éxito de su proyecto eléctrico residencial, se recomienda seguir una secuencia lógica de pasos, que además de ahorrar tiempo, reduce la posibilidad de cometer errores.
Entendamos cada uno de los pasos a continuación.
Es fundamental analizar la arquitectura y compatibilizar el proyecto eléctrico con la estructura y otras instalaciones del inmueble.
Para definir la ubicación de los puntos de salida, debemos consultar el trazado y al responsable del proyecto.
Con esta información ya es posible determinar las tomas TUG (Common Use Outlet), cuya corriente no suele superar los 10A y TUE (Specific Use Outlet), cuya corriente es superior a 10A (Amperios).
Definimos carga como la suma de la potencia de los equipos eléctricos previstos en el proyecto, donde la NBR 5410 establece criterios para definir el número mínimo de enchufes y cargas de iluminación para cada uno de los ambientes de su proyecto.
La previsión de carga debe dimensionar los enchufes TUG cumpliendo el valor mínimo normativo, los enchufes TUE, calculados según el equipamiento especial del proyecto y la iluminación, también deben ser dimensionados siguiendo los criterios de la NBR 5410.
Es común identificar la necesidad de un mayor número de puntos, especialmente en ambientes como salones y cocinas, donde es normal una mayor cantidad de equipos electrónicos.
Un circuito eléctrico residencial es el conjunto de puntos (luces y enchufes) conectados por conductores que están conectados al mismo dispositivo de protección (disyuntor).
Lo ideal es que los circuitos simples (TUG e iluminación) tengan hasta 10A de corriente, siendo 127v 1270 VA y 220v 2200 VA.
Los equipos con consumo individual superior a 10A deben tener un circuito exclusivo.
La recomendación es agrupar los circuitos por ambientes cercanos, por ejemplo: área social, área íntima, servicio, exteriores, etc.
No olvide planificar un posible aumento de carga, previendo espacio para futuras ampliaciones de la instalación. La capacidad del cuadro de distribución debe tener esta previsión, según NBR 5410.
La representación de los puntos dentro del proyecto se realiza mediante símbolos gráficos. Aunque la norma NBR 5444 - Símbolos gráficos para instalaciones eléctricas en edificios- ha sido descontinuada, sus símbolos todavía se utilizan ampliamente.
Los puntos de iluminación deben incluir su potencia, circuito y mando, los cuales deben ser reproducidos en el interruptor que lo activa.
El cuadro de distribución de luz debe instalarse en un lugar de fácil acceso, donde todas las tuberías puedan trazarse a partir de él; haciendo que las conexiones estén adecuadas con los circuitos.
No olvide que NBR 5410 requiere que todos los circuitos estén debidamente conectados a tierra.
El diagrama unifilar es un dibujo que adopta una simbología específica, que representa cómo será la instalación eléctrica sobre un plano arquitectónico.
El diagrama unifilar presenta el esquema general de entrada de energía, indicación de puesta a tierra, esquema para la separación de circuitos, disyuntores, cableado y otros elementos presentes en el proyecto eléctrico.
La lista de materiales eléctricos es uno de los elementos a los que el cliente tiende a prestar más atención, después de todo, refleja el costo total de la parte eléctrica de la obra.
Lo más recomendable es crear una tabla con todos los interruptores, puntos de salida, cajas de conexiones, artefactos de iluminación, cuadro de distribución y demás elementos representados con símbolos eléctricos.
Para el cableado, tenga cuidado de medir la longitud de cada tramo considerando las alturas de ascensos y descensos, como interruptores, enchufes y puntos en la pared.
No olvide trabajar con un margen de al menos el 10% para conductos y especialmente para cableado que no se debe trabajar con empalmes.
El consejo más importante para un buen proyecto eléctrico residencial es: ¡No use modelos prefabricados!.
Hay que entender que cada residencia tiene necesidades diferentes; es imposible que un modelo prefabricado satisfaga todas las necesidades de nuestro proyecto, pero nada impide el uso de estos proyectos como objeto de estudio.
Seguiremos la evolución de un proyecto eléctrico residencial para una mejor comprensión del proceso.
A partir de un proyecto arquitectónico, necesitamos realizar un pronóstico de carga y también podemos definir cuántos circuitos serán necesarios para el proyecto, en el ejemplo tenemos las cargas para cada entorno y dos circuitos especificados.
Con las cargas y los circuitos definidos, podemos insertar interruptores, enchufes TUG y TUE, y definir a qué circuitos se conectarán los enchufes.
Una vez definidos todos los puntos necesarios, podemos definir la ubicación del cuadro de distribución y todos los conductos.
Finalmente, tenemos el paso del cableado, determinando todos los circuitos de la instalación.
Recordando que la propuesta aquí es comprender el flujo en el que se ingresa la información.
Cada uno de los puntos debe estar estratégicamente posicionado para satisfacer las necesidades del proyecto y los respectivos equipos.
El desarrollo de un proyecto eléctrico residencial puede ser realizado por cualquier profesional con los conocimientos técnicos necesarios que siga los lineamientos de NBR 5410 y otras normas técnicas.
Sin embargo, la responsabilidad técnica del proyecto requiere de un profesional registrado en el CREA (Consejo Regional de Ingeniería y Agronomía) o en la CAU (Consejo de Arquitectura y Urbanismo).
Este profesional puede emitir un término de responsabilidad técnica que lo vincula con el proyecto donde será responsable en caso de que existan problemas o fallas.
Descargue Plugin Blocks para obtener acceso a cientos de familias paramétricas interiores en Revit.
Las casas y departamentos cuentan cada vez con más equipos electrónicos, lo que hace que el proyecto eléctrico residencial se presente como un paso cada vez más importante en cualquier obra.
Es fundamental comprender su importancia y todas las etapas que componen su desarrollo, además de recordar contar con un profesional debidamente cualificado.
Otro elemento de suma importancia es el uso de familias de calidad, así que adelante con las familias paramétricas de Blocks, que tienen una enorme biblioteca con actualizaciones semanales.
¡Únase a la familia Blocks Revit!